De las aulas de la Universidad Politécnica de Cartagena a los laboratorios de la más prestigiosa institución de investigación sanitaria, el Institut Pasteur de París. Los estudiantes de Ingeniería Biomédica Alicia Aniorte García y Gabriel Sarria Gómez descubrieron la pasión por la neurociencia en los cinco meses de prácticas que realizaron en la capital francesa gracias a la iniciativa de la alumna cartagenera, que abordó en un congreso científico al investigador Brice Bathellier y consiguió la oportunidad de reforzar su formación en el Institut de l¿Audition asociado al Pasteur. Una puerta que también se abrió para su compañero y que podrán atravesar otros estudiantes de la UPCT.
Ambos alumnos, de la primera promoción de Ingeniería Biomédica en Cartagena, expusieron a finales de julio sus Trabajos Fin de Grado, en los que recogen los ensayos que pudieron realizar en los punteros laboratorios parisinos. ¿Uno de los microscopios a disposición del grupo de investigación en el que hice prácticas es único en Europa¿, resalta Gabriel Sarria, cuyo TFG aborda las conexiones neuronales entre hemisferios del cerebro.
Alicia Aniorte no expuso uno sino dos TFG, por su doble grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y en Ingeniería Biomédica, que explican los ensayos en los que participó para evaluar novedosos implantes corticales optogenéticos, que utilizan señales ópticas para inducir la percepción del sonido.
La estudiante de la UPCT creó la plataforma que se utilizó durante los ensayos con ratones, que incluía sensores infrarrojos y un mecanismo de recompensas con agua para los roedores. Asimismo diseñó unas capuchas protectoras ante mordeduras para las conexiones de los implantes y los soportes que sujetaban los cables conectados a los dispositivos. También se encargó de sincronizar el software de control de los experimentos y el de los implantes, además de desarrollar el código del protocolo de los test conductuales. Estos protocolos experimentales reproducibles serán recogidos en un artículo científico que publicará la alumna junto a sus compañeros de investigación del Institut de l¿Audition y de la Universidad de Strathclyde en la revista Nature Comms.
¿Se estableció un protocolo experimental, basado en un entrenamiento con dos estimulaciones optogenéticas diferentes y recompensas, con el objetivo de evaluar si los ratones podían aprender a distinguir entre los patrones de estimulación en la corteza auditiva¿, explica la ya ingeniera por la UPCT, cuyos TFG dirigió el catedrático José Manuel Ferrández con la codirección de Bathellier.
¿Los resultados obtenidos permiten apreciar que los ratones aprendieron a diferenciar los diferentes estímulos, demostrando la validez de utilizar tecnología optogenética en la corteza auditiva para poder discriminar entre diferentes sonidos¿, resume, recordando que la pérdida auditiva afecta a más de 430 millones de personas a nivel mundial.
¿Las soluciones actuales como audífonos e implantes cocleares tienen limitaciones significativas, siendo inefectivas cuando los nervios auditivos o estructuras cocleares están dañados. Los implantes corticales optogenéticos representan una alternativa prometedora, utilizando luz para estimular directamente neuronas genéticamente modificadas en la corteza auditiva¿, afirma sobre esta prometedora tecnología para la rehabilitación auditiva.
Ficheros adjuntos: